GENERAR RIQUEZA A TRAVÉS DE R.S.C

En el siguiente audio, un experto en temas de R.S.C, habla de la necesidad de cambiar el paradigma de corto plazo y de la conversión de las empresas en verdaderas generadoras de riqueza, entendiendo que es difícil construir organizaciones fuertes en medio de una sociedad débil. 

Adicionalmente, se argumentan los altos costos que representan las acciones para obtener ganancias cortoplasistas, con el fin de mover a los empresarios a cambiar el chip, repensando los procesos misionales de la organización, observando las necesidades reales y actuando para solventarlas en el mediano y largo plazo, lo cual va de la mano necesariamente, con la conciencia y la responsabilidad social. 


RSC EN PAÍSES EMERGENTES

Actualmente las empresas de los países desarrollados priorizan en gran medida la aplicación de políticas de Responsabilidad Social Corporativa, a causa de la concientización de los directivos, empresarios, clientes y usuarios, en torno a temas que se han convertido en agenda, como los aspectos sociales, de derechos humanos, laborales y medioambientales. 

Sin embargo, no son solo las grandes potencias las que están contribuyendo desde las empresas a la sostenibilidad, ya que en los países que se encuentran en vías de desarrollo se están dejando de utilizar las técnicas contaminantes que se han utilizado en los países desarrollados en pro de reducir el grado de contaminación global, además, se están adoptando igualmente políticas de RSC.

En este punto, es importante resaltar las aportaciones de las empresas multinacionales, que al trasladar sus centros de producción a estos países, muestran iniciativas con el fin de apoyar proyectos educativos y mejoras tanto sociales como estructurales.   


ELEMENTOS QUE INTEGRAN LA RSC

Elementos de la responsabilidad social corporativa


La Responsabilidad Social Corporativa se encuentra integrada por 3 elementos abarcativos, los cuales son: el planeta, relacionado directamente con el cuidado del medio ambiente; las personas, entendiendo la relevancia de buscar el bienestar social; y por último, los beneficios, es decir, la RSC es un área que también se interesa por una sostenibilidad que redunde en rentabilidad para la empresa que la lleve a cabo. 

Dichos elementos deben estar correctamente conjugados y pensados desde la gerencia de RSC al interior de la organización, para finalmente lograr los objetivos que se plantea esta área a favor de la sociedad, el medio ambiente y la propia organización. 

HISTORIA GRAFICADA DE LA RSE

La historia de la RSE se remonta al año 1919 cuando se dio origen a la Organización Internacional del Trabajo, y se desarrolla con la aparición sucesiva de instituciones y organizaciones con fines sociales y ambientales que van abriendo el camino para llegar a lo que hoy se conoce de forma generalizada como la Responsabilidad Social Empresarial. 

Historia de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE)

LATINOAMÉRICA Y LA RESPONSABILIDAD SOCIAL

El libro "La Responsabilidad Social de la Empresa en América Latina", busca atender las necesidades de los profesionales en torno a la mejora de la gestión de la responsabilidad social en los países de la región, tomando en consideración que es poca la bibliografía que puede encontrarse a cerca de este importante tema.  




ÉTICA EMPRESARIAL: HACERSE CARGO DEL DAÑO

Es realmente considerable el daño que el ser humano en medio de actividades económicas, le ha hecho a la tierra, con efectos preocupantes en materia habitacional, productiva, laboral y sanitaria. Este deterioro es consecuencia de decisiones tomadas sin pensar en las implicaciones futuras bajo una lógica utilitarista, lo que ha hecho que las empresas se cuestionen actualmente a cerca de la ética empresarial y la sostenibilidad. 



CORAZÓN DE MINERO

Corazón de Minero es un espacio de televisión chilena dedicado a la Minería y a sus proveedores. El capítulo que se muestra a continuación, está dedicado al abordaje del tema de RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL que se constituye en el eje central de este blog. Se aborda entonces, el desarrollo sustentable del sector extractivo como un desafío y al mismo tiempo, como la respuesta al desarrollo de este país Latinoamericano. 

Adicionalmente, se establece una diferenciación entre las grandes compañías mineras y las pequeñas, reconociendo que en estas últimas, se tienen prácticas más atrasadas, y por ende, se requiere un trabajo más a profundidad en este sentido. Y se hace alusión a algo muy importante, la percepción de la sociedad es cada vez más exigente, ya que se presenta un dilema: por un lado, el sector extractivo impulsa sobremanera el desarrollo económico y es asociado con el progreso, pero por otro lado, hay un temor generalizado de que cuando las empresas mineras hayan extraído todo el mineral, se vayan y dejen al territorio dañado y a la comunidad altamente afectada.


EMPRESAS COLOMBIANAS EN ARAS DE LA SOSTENIBILIDAD

La Responsabilidad Social Empresarial ha pasado de ser considerada como una moda, ha ser realmente valorada por los grandes empresarios como el área clave para alcanzar la sostenibilidad y el crecimiento internacional. Esto no sucede únicamente en los países desarrollados, sino también en países emergentes como el nuestro.

En el caso de Empresas Públicas de Medellín, se ha optado por insertar el tema de responsabilidad social, al mapa estratégico de la compañía de forma transversal, es decir, buscan elegir proyectos sociales y medioambientales directamente relacionados con la función de la empresa.

De esta manera, EPM ha llegado a ser considerada, la marca de mayor valor social según una encuesta realizada por la Revista Dinero, ya que fundamenta la sostenibilidad,en la obtención de beneficios para la sociedad, la empresa y los inversionistas en torno a las finanzas, las relaciones, las operaciones y el desarrollo organizacional. Aspectos que son medidos y monitoreados no solo internamente, sino también, con terceros expertos en el tema. 

Política RSE de EPM
Tomado de: https://www.epm.com.co/site/Home/SostenibilidadEPM/Pol%C3%ADticasRSE.aspx


Según el presidente de Cemex en Colombia, Carlos Jacks, "la RSE empieza por casa y debe reconocerse como una fuente de innovación", y adicionalmente, debe existir una alineación entre las operaciones de la empresa, el desarrollo del país y la generación de bienestar. 

Así pues, el principal objetivo de la agenda internacional de sostenibilidad de Cemex, está centrado en sus empleados; Sin embargo, articula la generación de propuestas de valor que hayan surgido de ejercicios de reflexión organizacional, la disminución de la huella ambiental y la mejora de las relaciones con los grupos de interés. 

Finalmente, en el caso de Cementos Argos, la política de sostenibilidad es prioridad estratégica y se basa en el alcance del equilibrio entre la generación de rentabilidad, el desarrollo social y la disminución del impacto ambiental. Para Argos, iniciativas adoptadas como el Pacto Global, las políticas de buen gobierno corporativo, pertenecer al Consejo Empresarial para el Desarrollo Sostenible (Cecodes), y al World Business Council for Sustanaible Development (Wbcsd), adoptar el Global Reporting Initiative y el Índice Dow Jones de sostenibilidad, son los mecanismos de respuesta a los grupos de interés: empleados, clientes, accionistas, comunidades, autoridades, medio ambiente, y proveedores y contratistas.

Tomado de:
http://agendadelmar.com/public/info/view/uniquenews/news/547/idcontent/552/id/36/home/1

VALOR COMPARTIDO: LA NUEVA VISIÓN EMPRESARIAL

La nueva visión empresarial ha cambiado de la RSE a una forma de Valor Compartido, en la cual los empresarios busquen obtener beneficios sociales y económicos más allá de lo netamente filantrópico. Es decir, se trata de una creación conjunta entre la empresa y la comunidad, una responsabilidad social que tiene un presupuesto total dentro de la empresa, que está integrada a la rentabilidad y que tiene una agenda generada internamente con proyecciones externas. 



EL CAMINO HACIA LA SOSTENIBILIDAD



Con el paso del tiempo, las organizaciones en Colombia y en el mundo, han comenzado a comprender la importancia que reviste el hecho de participar activamente en el desarrollo. Razón por la cual, se han dado a la tarea de vincular las actividades propias de la empresa con las necesidades de la comunidad, es decir, se han vuelto incluyentes, en función de garantizar un desarrollo sostenible, invirtiendo en el progreso social y económico, así como en la conservación del ambiente.

En definitiva, en un mundo cada vez más transparente, las empresas que se comporten como ciudadanos corporativos globales responsables, en un marco de progreso social, no solo serán más competitivas en el largo plazo, sino que obtendrán el reconocimiento de los consumidores. 

RELACIONAMIENTO DE VARIABLES EN RSC


El modelo piramidal propuesto por Carroll (1991) considera que las empresas tienen cuatro tipo de responsabilidades: 


  • Responsabilidad Económica
  • Responsabilidad Legal
  • Responsabilidad Ética
  • Responsabilidad discrecional, voluntaria y filantrópica

En este sentido, se visualiza un cambio de paradigma en donde no sólo los resultados financieros resultan relevantes, sino que también se destaca la importancia de contribuir en aspectos más amplios, que incluyan a todos aquellos que participan en la empresa, de manera que se asegure una combinación sustentabilidad-competitividad dentro de un mundo cada día más globalizado.

Desde una perspectiva empresarial, las prácticas de RSE también han despertado la preocupación por fortalecer la reputación corporativa, ya que se ha demostrado a partir de estudios y encuestas realizadas, que las empresas que implementan prácticas voluntarias aceptadas por la sociedad, tienen consumidores, trabajadores y proveedores más satisfechos y alineados, lo cual potencialmente repercute significativamente sobre el rendimiento empresarial (Olsen, B, Cudmore, & Hill, 2006).

La figura muestra cómo se relacionan las variables anteriormente mencionadas: 

DESCUBRIENDO LA ISO 26000

La norma internacional voluntaria ISO 26000 del 2010, proporciona una guía para organizaciones de todo tipo que consideren la implementación de ésta, como la manera de alcanzar ventajas competitivas, una buena reputación y una valoración positiva por parte de los stakeholders, con quienes a partir de acciones enmarcadas en la responsabilidad social, podrán crear vínculos de confianza en la línea del tiempo.



EL IMPORTANTE PAPEL DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Tomado de: http://mediossdecomunicacionn.blogspot.com/

Los medios de comunicación desempeñan un papel fundamental en el mecanismo social que acciona el pulgar hacia arriba o hacia abajo respecto a la imagen de una empresa.

¿Es la Responsabilidad Social Corporativa el concepto a partir del cual sucede esto?

La cobertura sobre RSC que hacen los medios tradicionales de comunicación, suele remitir a eventos puntuales de las empresas y prácticas poco alineadas con el negocio, por lo tanto, una de las claves para una construcción crítica del concepto de RSC, es llevar adelante una concepción periodística de este tema, que esté en los cimientos de los contenidos y que obedezca a las reglas básicas de los medios tales como cotejar diversas fuentes y poner la información en contexto.

Por su parte, las empresas tienen aquí una oportunidad para aumentar su credibilidad brindando información clara, veraz y contundente, teniendo en cuenta que las organizaciones cuyo fin es comunicar, tienen las mismas responsabilidades que el resto, a las que se suman las propias de su sector. Los medios que empiezan a visualizar que la temática es importante se encuentran frente a desafíos similares a las de otros sectores: carecen de estrategia, sistematización y mediciones, abundan las prácticas filantrópicas o de inversión social sobre las prácticas vinculadas al corazón del negocio, en el caso de los medios formados básicamente por los contenidos que generan y emiten. No es fácil para los medios centrarse en su contenido como parte esencial de su responsabilidad, considerando que la competencia por la audiencia y por la publicidad es cada vez mayor y más diversificada. 

En definitiva, como para el resto de los sectores, se trata de generar espacios de diálogo entre sector privado, sector público y sociedad civil a fin de llegar a acuerdos para elevar los estándares y asegurar los mecanismos para cumplirlos.

¿QUÉ GRADO DE RESPONSABILIDAD EXIGEN Y TIENEN LOS CONSUMIDORES?



Hay una necesidad de reorientar la responsabilidad social hacia una visión compartida, en la que el consumidor exige un alto grado de responsabilidad por parte de las organizaciones que le suministran los bienes y servicios, pero también, se presenta un fenómeno de conciencia por parte de los consumidores, y es de ahí desde donde se dictamina la reputación corporativa.


PRÁCTICAS RESPONSABLES COMO VENTAJA COMPETITIVA

Tomado de: http://www.ttcspain.com/web/responsabilidad-social-corporativa/

Las prácticas responsables pueden representar una ventaja comparativa para la empresa, no solamente por la diferenciación y el favor que los consumidores y compradores le den a los productos producidos de forma responsable, sino que muchas prácticas responsables son más eficientes. 

SITUACIÓN EN AMÉRICA LATINA

El mundo es cada vez más corporativo, es decir, ya no se habla en función de países sino de empresas, y es en este contexto, en el cual ha adquirido gran importancia el término de Responsabilidad Social Empresarial.

Las empresas de ahora, tienen una responsabilidad extendida que genera impacto social. La cadena de valor se rige por normas e iniciativas que van encaminadas a mejorar las condiciones en las que productor, cliente y proveedor se relacionan entre sí. Por lo tanto, es interesante que hoy en día se aborde el tema del cooperativismo como un nuevo modelo económico encaminado a trazar nuevas líneas de interacción entre empresarios, clientes y comunidades.

Para José Manuel Figueroa, Director del Área de Desarrollo Directivo y Recursos Humanos de la Fundación Universitaria Iberoamericana (FUNIBER), el liderazgo sostenible y su rol como dinamizador de estrategias que buscan consolidar proyectos, basando siempre sus acciones en la ética y la conciencia social, serán los grandes triunfadores en el panorama empresarial: “El éxito de hace algunos años hoy es considerado como irresponsabilidad”.

Ahora bien, al analizar la situación de la responsabilidad social y ambiental de las empresas en Latinoamérica, se observa una realidad económica y social muy distinta. Las prácticas empresariales responsables han sufrido una evolución desde la filantropía empresarial más tradicional pasando por la ciudadanía corporativa hasta llegar a los comportamientos responsables como parte de la estrategia empresarial desde la óptica de América Latina. El continente ha despertado con respecto a la RSE, si bien es cierto que otras regiones del mundo se encuentran por delante y que América Latina, independientemente del nivel de su desarrollo económico,se encuentra más rezagada. En la mayoría de los casos las empresas que destacan son las más grandes y entre éstas sobresalen las que reciben instrucciones de su casa matriz. Con respecto a las Pymes, llevan a cabo prácticas responsables de forma natural (por su cercanía a los grupos de interés, a las comunidades y a los problemas sociales y ambientales de las mismas) pero en la mayoría de los casos son responsables de forma poco sistemática.


RED LOCAL DE PACTO GLOBAL EN COLOMBIA

La Red Pacto Global Colombia, funciona desde hace más de 10 años, como un programa de cooperación internacional en el marco del PNUD (Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo). Su propósito es promover el compromiso y la contribución de las empresas del sector privado, público y de la sociedad civil, en pro del cumplimiento de los objetivos del milenio y de la Agenda Global de Desarrollo, así como la alineación de las estrategias y operaciones, con la protección de los derechos humanos, los estándares laborales, la protección del medio ambiente y la anti-corrupción.  


Infográfico

CONCIENCIA EN LAS PYME


Es claro que las Pequeñas y Medianas Empresas (Pyme), son el motor de la economía colombiana, y por tanto, requieren de una contribución ética en aras de apoyar el crecimiento no solo económico sino social, lo que se constituye en un elemento diferenciador que fortalece la imagen, competitividad y resultados de este tipo de organizaciones. 

Según cifras de la Corporación Fenalco Solidario en Colombia, entidad que otorga cada año el certificado a la mejor empresa socialmente sostenible, las inversiones en RSE han crecido exponencialmente en los últimos años dentro del mercado colombiano, pero hace falta sensibilizar a las Pyme para que incorporen actividades voluntarias, más allá de los aportes económicos, y así, construir estrategias sociales, medioambientales y de bienestar para sus empleados, y de toda la comunidad a corto y largo plazo.

En un ambiente competitivo, las iniciativas socialmente responsables le otorgan a las pyme un valor agregado frente a sus competidores. Así, además de obtener beneficios fiscales que aumenten la rentabilidad de la empresa, tienen la posibilidad de mejorar el posicionamiento de su marca y, por ende, promover sus ventas al mostrar el trabajo con poblaciones menos favorecidas a sus clientes, proveedores y su público en general.

CONVOCATORIAS ABIERTAS: PREMIO NACIONAL RSE 2015

Con el fin de hacer un reconocimiento público a las organizaciones que contribuyen desde sus actividades al desarrollo social, económico y ambiental del país, la Caja de Compensación Familiar del Huila, abrió la convocatoria para el Premio Nacional de Responsabilidad Social Empresarial 2015.

En esta séptima versión, están invitadas empresas, fundaciones, emprendedores y gremios del orden nacional, preferiblemente asentados y con actividades de negocio en el territorio colombiano. Para participar, cada experiencia debe tener como mínimo un año de haberse implementado o que para su postulación tengan un año de haber finalizado.

Las experiencias ganadoras recibirán una beca del 100% , para adelantar estudios de postgrado, en modalidad curso experto, con la Fundación Carolina de Colombia en temas relacionados con Desarrollo Sostenible y Responsabilidad Social, en el exterior, además 10 horas de entrenamiento en innovación y desarrollo sostenible, por parte de la firma consultora AISO.

Armando Ariza Quintero, director administrativo de Comfamiliar, aseguró que “esta es una invitación más para todo el empresariado colombiano para que dentro de sus objetivos incluyamos los programas de responsabilidad social entendiendo que la sociedad es una sola y que todos estamos obligados a contribuir para que hayan unos mejores niveles de convivencia y una mayor equidad en nuestro país”.
Para mayor información los interesados podrán visitar la página web www.comfamiliarhuila.com o www.premiocomfamiliarrse.com.

RESPONSABILIDAD SOCIAL EN SECTORES EXTRACTIVOS

Para los gerentes de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) de las empresas de petróleo, gas y minería de América Latina, la responsabilidad social es considerada como la forma de asegurar y mantener la licencia social otorgando una mejor atención a las necesidades de las comunidades indígenas y locales. Sin embargo, muchas de esas comunidades suelen ver a las empresas del sector extractivo como una amenaza a las formas tradicionales de vida y hacen todo lo posible para socavar sus actividades económicas y acciones sociales.

Cuando esto sucede, los sectores extractivos son considerados como el mal, y a menudo, puestos en la picota por los medios de comunicación. Otros entienden las oportunidades económicas que vienen con las operaciones de petróleo, gas y minería, y están dispuestos a sacar provecho de empleo, regalías y contratos con proveedores, pero a pesar de esta contribución hacia un cambio socio-económico, los medios no suelen considerarlo de interés periodístico, dejando las acciones positivas relegadas.

Como escribió Gabriel García Márquez, "Al final, es imposible no llegar a ser lo que los demás creen que eres", y esto es especialmente cierto para las industrias extractivas en Latinoamérica, ya que su reputación se define no por el accionar propio, sino por la percepción de sus grupos de interés. Esto no significa que todas las empresas del sector sean socialmente responsables, de hecho, muchos empresarios afirman que se han logrado avances significativos, pero que aún queda mucho por hacer, especialmente en la manera de relacionarse y comunicarse con los diferentes públicos: comunidades locales, accionistas, gobierno y medios de comunicación.

Adicionalmente, los líderes de las empresas extractivas, reconocieron que quizá la última frontera para el sector implique un cambio fundamental de la planificación, la comunicación y la medición de la responsabilidad social desde el interior hacia el exterior. Lo anterior, moverá a las empresas a adoptar nuevas prácticas y políticas en pro del fomento de la Responsabilidad Social Corporativa, por ejemplo, asegurando que los representantes de las comunidades locales están incluidos en el gobierno corporativo, estructurando la copropiedad de los proyectos de extracción para proporcionar a las comunidades locales una participación real en el rendimiento del negocio y los resultados sociales, y ayudando a las partes interesadas de la comunidad para definir y evaluar el desempeño social.

En últimas, el éxito de la Responsabilidad Social Corporativa dependerá de las alianzas reales entre las empresas y las comunidades locales que se basan en objetivos comunes y tomando las necesidades del otro en serio.

RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA: UNA MIRADA DESDE LA ACADEMIA

El papel del comunicador corporativo en la transformación de nuestra sociedad, presenta una relación directa con el significado que reviste la responsabilidad social dentro de las empresas.

Para llevar a cabo un desarrollo optimo de este asunto, se han encontrado puntos de apoyo en autores como Jordi Xifra, Doctor en Publicidad y Relaciones Públicas de la universidad Autónoma de Barcelona, en cuya postura se encuentra basado un artículo publicado en el año 2006 en la revista Anagramas, editada por la Universidad de Medellín. Por otro lado, se retomó un apartado titulado: “La responsabilidad social de la comunicación corporativa: Acción dinámica en la transformación social” de la autoría de Ana María Suárez Monsalve, Profesora e Investigadora de la Facultad de Comunicación y Relaciones Corporativas de la Universidad de Medellín, y por último, se dirigió la mirada hacia el libro Marketing en el siglo XXI en su tercera edición, publicado en el año 2010 por Rafael Muñiz González, en el que se dedica un capítulo a “La comunicación corporativa: imagen, relaciones públicas y responsabilidad social corporativa”.  

En un principio, y de acuerdo a lo expuesto por Ana María Suárez, se entiende que como comunicadores corporativos ha de partirse de la organización como centro dinámico, para después fijar la atención en las personas que actúan tanto dentro como fuera de ella, evaluando así, la identificación de dichas personas con la imagen corporativa que les propone la empresa.

Esta autora, comienza por diferenciar los momentos por los cuales ha atravesado el ejercicio de la comunicación corporativa, haciendo referencia en primer lugar a los agentes de prensa del siglo XX, luego a la comunicación organizacional que surgió con las investigaciones de los procesos comunicativos entre los miembros internos y externos de las empresas y sus efectos sobre la rentabilidad y la productividad, posteriormente menciona los aportes de Muriel y Rota en cuanto a la transición del concepto de relaciones públicas para llegar al de comunicación institucional, el cual presenta una dimensión más social que individual, para finalmente en las últimas dos décadas, conseguir hablar de la llamada comunicación corporativa definida como aquella que permite orden, disposición y armonía entre quienes conforman la organización y sus distintos intereses personales y colectivos (Suárez, 2003).

De esta manera, nos damos cuenta que el concepto de comunicación en el ámbito “empresa”, ha tenido múltiples transformaciones de acuerdo a las necesidades que ha ido manifestando la misma sociedad, de forma tal, que simultáneamente se ha hecho necesario el desarrollo de una estrategia cimentada en aquellos elementos que den pie al desarrollo e incremento de las relaciones cliente – empresa motivada por el nivel de compromiso adquirido con la organización.

Ahora bien,  mientras Ana María Suárez (2003), nos habla de la coherencia entre el compromiso adquirido con cada organización y las acciones emprendidas en función del contexto en el que ésta se desenvuelve, en una búsqueda constante por motivar la conciencia del individuo y de la organización en general, Muñiz (2010), hace hincapié en el posicionamiento de la empresa en el mercado, resaltando además que el factor clave para la diferenciación frente a la competencia es la comunicación como estrategia.

Sin embargo, en este sentido toca tres aspectos que cobran valor al momento de desarrollar un plan comunicativo y son:
ü  La definición de la identidad corporativa.
ü  La imagen percibida actualmente.
ü  La imagen ideal de la empresa.

Hay también según este autor, un cuarto aspecto, que es la Responsabilidad Social Corporativa; herramienta en la cual, según Muñiz, las organizaciones modernas han encontrado un instrumento eficaz para demostrar compromiso con la sociedad (educación, cultura, erradicación de la pobreza, respeto, cumplimiento de los Derechos Humanos y la protección del medio ambiente) al tiempo que rentabilizan la buena imagen corporativa. 
  
Como puede observarse, Muñiz no profundiza en la RSC y la importancia que ésta tiene en la actualidad, sino que tiende más a irse por los lados de la rentabilidad a partir de la imagen empresarial, lo que es apenas lógico si revisamos el título de su libro: “Marketing en el siglo XXI”; Sin embargo, aunque el marketing sea importante al traducirse en rentabilidad para la empresa, falta un poco más de apropiación del concepto de RSC para imprimirle un sello propio del ser humano que esté conjugado con la llamada “conciencia social”.

De otro lado, abordando el tratado de Jordi Xifra en cuanto a los asuntos centrales de la práctica actual de las relaciones públicas, se llega a las teorías de Habermas y Luhmann, quienes desarrollan los siguientes dos paradigmas:

El paradigma intersubjetivo (Habermas) y el paradigma funcional – sistémico (Luhmann), cuyo principal desacuerdo radica en la relación entre el sujeto individual y la estructura social.

A partir del análisis hecho por Xifra de lo propuesto por estos dos sociólogos, se puede ver entonces que es en el paradigma intersubjetivo (categorías individuales) en donde reside la fuerza de la práctica profesional, pero que la práctica real se ajusta propiamente al paradigma funcional – sistémico (relaciones sociales). 



FOTO: Jordi Xifra
Tomado de: http://michitorres.com/?attachment_id=27

Para terminar, es posible agregar que la función u objetivo de la RSC ya sea en un paradigma u otro, no puede estar mediatizada sólo por el dinero, la verdad, la información, las creencias, etc., ya que cada sistema social percibe el mundo de una forma distinta, y es a partir de esa percepción individual que ponen en marcha el concepto de responsabilidad social que finalmente afecta o genera impacto en un colectivo (Xifra, 2006).
Widget