RESPONSABILIDAD SOCIAL EN SECTORES EXTRACTIVOS

Posted by Vanessa Vivas Valencia on 1:26 a. m.
Para los gerentes de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) de las empresas de petróleo, gas y minería de América Latina, la responsabilidad social es considerada como la forma de asegurar y mantener la licencia social otorgando una mejor atención a las necesidades de las comunidades indígenas y locales. Sin embargo, muchas de esas comunidades suelen ver a las empresas del sector extractivo como una amenaza a las formas tradicionales de vida y hacen todo lo posible para socavar sus actividades económicas y acciones sociales.

Cuando esto sucede, los sectores extractivos son considerados como el mal, y a menudo, puestos en la picota por los medios de comunicación. Otros entienden las oportunidades económicas que vienen con las operaciones de petróleo, gas y minería, y están dispuestos a sacar provecho de empleo, regalías y contratos con proveedores, pero a pesar de esta contribución hacia un cambio socio-económico, los medios no suelen considerarlo de interés periodístico, dejando las acciones positivas relegadas.

Como escribió Gabriel García Márquez, "Al final, es imposible no llegar a ser lo que los demás creen que eres", y esto es especialmente cierto para las industrias extractivas en Latinoamérica, ya que su reputación se define no por el accionar propio, sino por la percepción de sus grupos de interés. Esto no significa que todas las empresas del sector sean socialmente responsables, de hecho, muchos empresarios afirman que se han logrado avances significativos, pero que aún queda mucho por hacer, especialmente en la manera de relacionarse y comunicarse con los diferentes públicos: comunidades locales, accionistas, gobierno y medios de comunicación.

Adicionalmente, los líderes de las empresas extractivas, reconocieron que quizá la última frontera para el sector implique un cambio fundamental de la planificación, la comunicación y la medición de la responsabilidad social desde el interior hacia el exterior. Lo anterior, moverá a las empresas a adoptar nuevas prácticas y políticas en pro del fomento de la Responsabilidad Social Corporativa, por ejemplo, asegurando que los representantes de las comunidades locales están incluidos en el gobierno corporativo, estructurando la copropiedad de los proyectos de extracción para proporcionar a las comunidades locales una participación real en el rendimiento del negocio y los resultados sociales, y ayudando a las partes interesadas de la comunidad para definir y evaluar el desempeño social.

En últimas, el éxito de la Responsabilidad Social Corporativa dependerá de las alianzas reales entre las empresas y las comunidades locales que se basan en objetivos comunes y tomando las necesidades del otro en serio.